top of page
Buscar

Agenda Global 27 del 31 de enero 2025

Gabriela González Flores

Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos

Colombia y Estados Unidos atravesaron esta semana una crisis diplomática tras la decisión del gobierno de Donald Trump de deportar a cientos de colombianos en un aparente gesto de presión política. La medida ha generado una fuerte reacción del presidente Gustavo Petro, quien ha denunciado el trato a los deportados y la falta de coordinación con su gobierno.


Los vuelos con ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos aterrizaron en el país sudamericano en medio de una creciente tensión diplomática. El presidente estadounidense Donald Trump habría utilizado estas deportaciones como parte de su estrategia de presión migratoria, lo que generó una airada respuesta por parte del gobierno colombiano.


El presidente Gustavo Petro reaccionó calificando la medida como "una acción hostil" y solicitó explicaciones formales a Washington. En un discurso público, Petro declaró: "No permitiremos que se nos impongan políticas migratorias que afecten a nuestra gente sin previo acuerdo".


Diversos analistas han señalado que esta situación podría escalar y afectar la cooperación bilateral en temas clave como la lucha contra el narcotráfico y el comercio. Algunos congresistas estadounidenses han criticado la acción de Trump, calificándola de "innecesaria y perjudicial para las relaciones con Colombia". 


Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. ha tratado de minimizar la crisis, asegurando que "las deportaciones forman parte de un proceso legal habitual y no una medida de represalia política". Sin embargo, fuentes diplomáticas han confirmado que las conversaciones entre ambos gobiernos se encuentran en un punto tenso.


Expertos en relaciones internacionales han advertido que esta crisis podría afectar las negociaciones sobre otros temas clave entre ambos países, como la asistencia financiera y los acuerdos de seguridad. "Si no se maneja con diplomacia, esta crisis podría tener repercusiones a largo plazo".


El 26 de enero, la Cancillería de Colombia y el Gobierno de EEUU lograron un acuerdo para recibir a los ciudadanos deportados, poniendo fin a la crisis diplomática entre ambos países.

 

Trump ordena apertura de centro de detención de migrantes en Guantánamo

Donald Trump, ha firmado una nueva orden ejecutiva para habilitar un centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, Cuba, con capacidad para albergar hasta 30,000 inmigrantes que residen ilegalmente en el país. Esta medida forma parte de una serie de acciones destinadas a intensificar la política migratoria de su administración.

Imagen tomada de AP News
Imagen tomada de AP News

Durante la promulgación de la Ley Laken Riley, Trump anunció la apertura de este centro de detención en Guantánamo, destinado a alojar a inmigrantes ilegales que no pueden ser deportados de inmediato. El presidente afirmó: "Vamos a enviarlos a Guantánamo", sin proporcionar detalles adicionales sobre la logística de esta iniciativa.


La Ley Laken Riley, fue nombrada así en honor a una estudiante de enfermería de Georgia que fue asesinada por un inmigrante venezolano en situación irregular, esta nueva norma establece que las personas que viven ilegalmente en Estados Unidos y son acusadas de delitos como robo y crímenes violentos sean detenidas y potencialmente deportadas antes de una condena.



Diferentes organizaciones de derechos humanos también han expresado su preocupación por el uso de Guantánamo, una instalación históricamente asociada con denuncias de tortura y violaciones de derechos humanos, para la detención de inmigrantes. Amnistía Internacional señaló que esta acción podría exacerbar las condiciones inhumanas y el trato degradante de los detenidos.


La decisión de la administración Trump de utilizar Guantánamo para la detención de inmigrantes representa una intensificación de su política migratoria y podría tener implicaciones significativas en las relaciones internacionales y en el debate sobre los derechos humanos. La logística de transportar y mantener a un gran número de detenidos en una instalación ubicada fuera del territorio continental de Estados Unidos plantea desafíos operativos y legales.

 

El Bundestag aprueba una moción para endurecer las políticas migratorias

El Parlamento alemán aprobó recientemente una moción que refuerza las restricciones migratorias en el país, contando con el respaldo de los partidos de derecha y extrema derecha. La medida ha generado una fuerte polémica y ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos y sectores progresistas de la sociedad alemana.


La iniciativa, presentada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y apoyada por el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), establece mayores controles fronterizos y restricciones en la concesión de asilo, la propuesta fue aprobada con una mayoría ajustada en el Bundestag, desatando un acalorado debate sobre la política migratoria del país.


El canciller Olaf Scholz expresó su preocupación por el respaldo de la CDU a una medida que contó con el apoyo de la extrema derecha, señalando que "cualquier colaboración con la AFD representa un peligro para los valores democráticos". Por otro lado, el líder de la CDU, Friedrich Merz, defendió la moción argumentando que es necesario reforzar la seguridad y garantizar una migración controlada.


La aprobación de la moción ha provocado reacciones dentro y fuera de Alemania. La Comisión Europea ha advertido que "cualquier medida que vulnere los principios fundamentales de la UE será revisada con detenimiento". Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han criticado la decisión, afirmando que "endurecer las políticas migratorias solo agrava la crisis humanitaria".


Además, la comunidad académica y activistas han alertado sobre el riesgo de normalizar el discurso de la extrema derecha en el debate político, un fenómeno que ha cobrado fuerza en varias democracias occidentales en los últimos años.


Expertos en política europea destacan que esta votación podría marcar un punto de inflexión en el panorama político alemán. "El apoyo de la CDU a esta moción envía un mensaje preocupante sobre el futuro de la coalición y el rumbo de la política migratoria".

La aprobación de esta moción en el Parlamento alemán refuerza el endurecimiento de la política migratoria del país y genera preocupaciones sobre el avance de la extrema derecha en el debate público global. Las repercusiones de esta decisión podrán sentirse en las próximas elecciones y en las relaciones de Alemania con la Unión Europea.

 

Accidente de avión en Washington DC

El 29 de enero de 2025, el vuelo 5342 de American Airlines, operado por PSA Airlines, se aproximaba al Aeropuerto Nacional Ronald Reagan cuando colisionó en el aire con un helicóptero militar UH-60 Black Hawk del Ejército de Estados Unidos. El avión, un Bombardier CRJ700, transportaba a 60 pasajeros y 4 tripulantes, mientras que el helicóptero llevaba a 3 militares a bordo. La colisión ocurrió sobre el río Potomac, causando que ambas aeronaves se precipitaran al agua.



Entre las víctimas se encontraban varios patinadores artísticos de renombre, incluyendo a los campeones mundiales de 1994, Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, así como jóvenes promesas del patinaje que regresaban de un campamento en Wichita, Kansas. También se confirmó la presencia de ciudadanos rusos entre los fallecidos.


El presidente Donald Trump expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y declaró: "Es una noche oscura en nuestra historia". Sin embargo, sus comentarios posteriores, en los que atribuyó el accidente a iniciativas de diversidad en la Administración Federal de Aviación (FAA), generaron controversia y críticas por parte de diversos sectores.


Este accidente es el más mortífero en la aviación comercial de Estados Unidos en más de dos décadas. Las investigaciones se centrarán en determinar las causas exactas de la colisión, incluyendo posibles fallos en la comunicación entre las aeronaves y la torre de control, así como las condiciones operativas en el momento del accidente. La recuperación de las cajas negras será crucial para esclarecer los eventos que llevaron a esta tragedia.


La colisión aérea en Washington D.C. ha dejado una profunda huella en la nación, con la pérdida de vidas de civiles y militares. A medida que avanzan las investigaciones, se espera que se implementen medidas para prevenir futuros incidentes y garantizar la seguridad en el espacio aéreo estadounidense.

 

Ahmed al Sharaa nombrado presidente interino de Siria para liderar la transición democrática

Ahmed al Sharaa, quien lideró la operación que derrocó a Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024, fue nombrado este miércoles como presidente interino de Siria. Su designación marca el inicio de una fase de transición destinada a guiar al país hacia la democracia, con la formación de un gobierno inclusivo y la preparación de una nueva constitución.



En su primer discurso como presidente interino, al Sharaa se comprometió a formar un gobierno inclusivo que represente a todas las comunidades sirias. Anunció la creación de un consejo legislativo temporal y la organización de una conferencia de diálogo nacional, con el objetivo de redactar una nueva constitución que siente las bases para unas elecciones libres y justas.


Además, el nuevo gobierno ha ordenado la disolución de todas las facciones militares, incluyendo las del régimen anterior, para unificar el ejército bajo un comando común y controlar el acceso a armas. Estas decisiones buscan establecer nuevas instituciones y preparar al país para una eventual constitución y elecciones, que podrían llevar varios años en organizarse.


Diversos países y organizaciones han expresado su esperanza de que esta transición conduzca a una paz duradera y a la reconstrucción de Siria tras más de una década de conflicto. Sin embargo, también existen preocupaciones sobre la influencia de grupos islamistas en el nuevo gobierno y la inclusión de todas las facciones en el proceso político.


El nombramiento de Ahmed al Sharaa como presidente interino de Siria marca el inicio de una nueva etapa en la historia del país. La comunidad internacional observa con cautela y esperanza los pasos que se den en esta transición hacia la democracia, conscientes de los desafíos que aún persisten en el camino hacia una paz duradera y la reconstrucción nacional.

 

16 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Copyright © 2020 Global Thought . All rights reserved.

bottom of page