top of page
Buscar

Agenda Global del 15 al 21 de febrero 2025

Gabriela González Flores

El presidente de Argentina, Javier Milei, se encuentra en un escándalo político después de haber promocionado una criptomoneda que a las pocas horas perdió su valor.

Durante la noche del 14 de febrero, el presidente Javier Milei publicó en la red social X una publicación acerca la criptomoneda $LIBRA, diciendo que esta incentivaría el crecimiento económico y apoyaría emprendimientos argentinos. Poco tiempo después, una nota de la comunidad sería añadida a la publicación, recomendando precaución y verificación antes de interactuar con el proyecto. Pocas horas después, Milei borraría la publicación, y señalaría que no tenía ninguna conexión personal con el proyecto.



Ese domingo, un grupo de abogados argentinos presentaría ante la justicia penal una demanda ante el presidente, acusándolo de fraude. Alrededor de 40,000 personas invirtieron en la criptomoneda, generando millones de dólares en pérdidas para la mayoría, y en ganacias para los pocos que retiraron sus inversiones a tiempo.


En la demanda, se le acusa al presidente Milei de haber cometido la práctica de “rug-pull”, en donde una criptomoneda es lanzada al mercado con mucha publicidad para conseguir altos números de de inversiones, para posteriormente señalar que el negocio no fue rentable, con el fin de robar las ganancias. 



México vuelve a liderar la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo, con 20 ciudades mexicanas dentro de la misma. 


La lista muestra hallazgos interesantes para el estudio de las dinámicas de criminalidad y violencia en México, como el hecho de que la tasa promedio de homicidios en el país es nueve veces mayor a la tasa global, la cual es de 6.2. Adicionalmente, ninguna ciudad centroamericana se posicionó dentro de la lista, siendo San Pedro Sula y Distrito Central las más recientes en abandonarla.



Más de 300 personas deportadas de Estados Unidos se encuentran atrapadas en un limbo legal en Panamá.

El pasado miércoles 12 de febrero, cerca de 350 personas migrantes en Estados Unidos, fueron deportadas a Panamá como un acuerdo bilateral de repatriación entre ambos países. Las personas deportadas, cuyas nacionalidades son principalmente de países en Asia del Este, Asia Central y Africa, fueron enviadas al Hotel Decapolis en Ciudad de Panamá. Alrededor de 170 personas del mismo grupo accedieron a ser deportadas a sus países de origen, sin embargo, más de la mitad ha expresado que temen que su vida pueda correr peligro si regresan. Casos como el de un grupo de cristianos iraníes, temen ser condenados a pena de muerte si regresan, puesto que renunciar al Islam en Irán se considera una apostía, cuyas penas pueden recibir condenas de tal magnitud. Algunos migrantes han expresado que solicitaron la condición de asilo o refugio al ser detenidos por las autoridades fronterizas en Estados Unidos, sin embargo, estos de todas formas les encarcelaron e inciaron el proceso de deportación, en donde el Presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha aclarado que recibir a las personas migrantes en el país no es una de las opciones que se negociaron con el gobierno estadounidense, siendo ambos casos una violación al dererecho a solicitar el reconocimiento a la condición de refugio o asilo, reconocida por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. 


En este marco, el gobierno panameño comenzó las negociaciones con el gobierno estadounidense luego de que el presidente del mismo país, Donald Trump, expresara su interés en recuperar el Canal de Panamá, claramente actuando bajo una lógica coercitiva.



El gobierno panameño ha aclarado que la decisión de enviar al grupo de personas deportadas al campamento en el Darién fue para otorgarles un espacio seguro en donde puedan vivir mientras encuentran un tercer país que les conceda asilo.


El gobierno de Zelensky no estará dispuesto a aceptar un acuerdo de paz en donde Ucrania no esté incluida.

Después de una reunión entre oficiales del gobierno ruso y estadounidense en Riyadh, en donde se discutieron los primeros pasos para un cese al fuego de las hostilidades en el conflicto entre Rusia y Ucrania, líderes como Zelensky, Macrón y Keir Starmer, han expresado su preocupación por las implicaciones de un acuerdo que no contemple la inclusión de Ucrania.



La charla entre ambos países también se diseccionó hacia el potencial levantamiento de sanciones hacia Rusia, marcando el fin al aislamiento casi absoluto del comercio global que el mismo país atravesó desde el inicio de la invasión en 2022. 



 
 

Comments


Copyright © 2020 Global Thought . All rights reserved.

bottom of page