top of page
Buscar

Agenda Global del 17 al 21 de marzo de 2025

Por Yun Blancas



Declaración de Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones en Estados Unidos


El domingo 16 el gobierno estadounidense al mando de Donald Trump deportó a más de 200 personas venezolanas bajo el amparo de la Ley de Enemigos Extranjeros.  En un comunicado de la Casa Blanca se informó que los deportados eran miembros de la organización venezolana el Tren de Aragua.  Sin embargo, el gobierno estadounidense no entregó pruebas que confirmaran la relación de los deportados venezolanos con el colectivo criminal. Este grupo, clasificado como terrorista por Estados Unidos, es una organización delictiva cuyas operaciones principales se centran en la población migrante venezolana con robos, extorsiones, y explotación sexual de los grupos migrantes. No obstante, el tamaño real, la sofisticación y la posible coordinación con la cúpula en su país de origen y con otros grupos de crimen en EE.UU. siguen sin estar claras.


Los migrantes deportados fueron enviados a una prisión de alta seguridad en El Salvador. El presidente salvadoreño Nayib Bukele ha mostrado interés en colaborar con Donald Trump en su agenda de migración al ofrecer que El Salvador recibiera a personas deportadas de Estados Unidos, así como a ciudadanos estadounidenses condenados por delitos. Una portavoz de la Casa Blanca dijo el lunes que El Salvador recibirá 6 millones de dólares por acoger a los deportados. El Salvador tiene la tasa más grande de encarcelamiento en todo el mundo y ha enfrentado acusaciones con evidencia de violaciones a derechos humanos dentro de sus prisiones. El gobierno de Bukele, bajo la narrativa de seguridad nacional y lucha contra pandillas ha promulgado leyes punitivas que atentan contra los derechos fundamentales de todos los salvadoreños.  


Continuando con los ámbitos legales, la Ley de Enemigos Extranjeros data de 1798 y le da al presidente la facultad de deportar ciudadanos de otros países, declarados como enemigos, con poco o ningún debido proceso. Desde su promulgación había sido utilizado únicamente tres veces y en tiempos de guerra antes de lo ocurrido con el presidente Trump. Sin embargo al recurrir a esta ley pues no se aplica ninguno de los derechos que la ley de inmigración reconoce a los no ciudadanos. Por lo anterior, el juez James E. Boasberg, de la Corte Federal de Distrito de Washington, dictó una orden que impedía a la administración utilizar la arcana ley para deportar a los inmigrantes, y ordenó a los aviones que los transportaban que dieran la vuelta. Pero la administración aún así envió a 238 migrantes a El Salvador, donde pasarán al menos un año en una mega cárcel. Este hito no es un caso aislado pues la administración Trump ha mostrado una reiterada tendencia a burlarse de las normas e ignorar las órdenes judiciales. Dicha tendencia trae consigo signos de advertencia respecto al ejercicio de derechos humanos, separación de poderes, y Estado de Derecho; pues la administración de Trump parece estar acumulando un poder casi absoluto e incuestionable.


Ruptura del cese al fuego en Gaza

El martes 18 Israel lanzó la oleada más intensa de ataques desde que se inició el alto el fuego el 19 de enero. La ofensiva fue aérea en Gaza y se reportan al menos 400 defunciones junto con un mayor número de personas heridas. La noche de ese mismo martes el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu anunció que “Israel ha reanudado el combate con toda su fuerza”. Adicionalmente, advirtió que las negociaciones sólo continuarán bajo fuego y que “esto es sólo el principio”.

Las acciones de Israel junto con la falta de acuerdos para avanzar en las etapas de cese al fuego proyectan un panorama complejo para el fin del conflicto. Ambas partes, Israel y Hamas, han rechazado propuestas en las negociaciones para la disolución del conflicto. La población de ambas partes ha desaprobado la continuación del conflicto. Por parte de la población de Israel, se acusa a Netanyahu y a su gobierno de abandonar a los rehenes, y han habido concentraciones para exigir un acuerdo inmediato con Hamás que garantice su libertad.  En Gaza la situación es cada vez más crítica, especialmente con el acceso a víveres básicos, grupos de ayuda humanitaria señalaron que tras los ataques de Israel se creó una atmósfera de tristeza y desesperanza por el fin del conflicto.   


Latinoamérica desarrolla Inteligencia Artificial: Latam GPT 

Latam GPT es un modelo de inteligencia artificial desarrollado en latinoamérica que pretende ser un modelo de Lenguaje de Gran Escala similar a Chat-GPT o DeepSeek. El diferenciador de este modelo será que refleja la cultura, lenguaje e historia de la región, ofreciendo información más precisa y representativa de los contextos locales. La iniciativa está siendo liderada por Chile, quien coordina los esfuerzos desde la academia y el gobierno. Adicionalmente se cuenta con la colaboración de Argentina, Colombia, Ecuador, México y una universidad de Estados Unidos y España.   

Dentro de los objetivos del modelo se encuentra la promoción de la diversidad lingüística, inclusión de dialectos de Latam, atención a necesidades locales, y preservación cultural. Además se busca que con este avance se promueva la independencia tecnológica de la región en términos de inteligencia artificial. Otro punto a destacar es que se busca que el impacto ambiental sea menor que los modelos más populares actualmente con opciones de enfriamiento sin agua y más eficientes. Finalmente, se prevé que la iniciativa sea lanzada a mediados de junio del 2025 y esta sea pública, abierta, e inclusiva. 


De México para el mundo: ¡Movilicémonos por la paridad de género!


Del 13 al 16 de marzo se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria (UIP) en la Ciudad de México. La UIP es la organización internacional de los Parlamentos de los Estados soberanos y funciona como enlace entre los parlamentos y los órganos de toma de decisión internacionales; esta sirve para discutir temas relevantes en la agenda global y promover las buenas prácticas, debate y cooperación internacional. Actualmente, según datos de la UIP, el porcentaje global de mujeres parlamentarias es de 27% (2025). En esta ocasión, México fue anfitrión debido a sus logros en paridad de género dentro de la representación política; el país recibió a parlamentarias y académicas de 62 países .

Durante tres días las delegaciones compartieron información y experiencias sobre el avance de la paridad de género en sus respectivos países, identificaron las barreras que impiden el progreso de este principio, y abordaron los mecanismos como las cuotas electorales de género. Todo lo anterior mediante ponencias, debates y reuniones bilaterales entre las partes. Finalmente, en la clausura del evento se resumieron los puntos más importantes de la conferencia como: promoción del liderazgo feminismo, instauración estratégica y sostenible de cuotas de género, garantizar el acceso a la educación de las niñas y la inclusión de hombre dentro de la agenda de paridad.  


Protestas masivas anticorrupción y autoritarismo en Serbia

Durante los últimos tres meses, las protestas estudiantiles y ciudadanas a gran escala han persistido en toda Serbia. El domingo pasado hubo una manifestación de más de 100,000 personas en la capital de Serbia, Belgrado. El enojo de la población manifestante está dirigido principalmente hacia el presidente Aleksander Vucic, a quien se le acusa de autoritario y corrupto. Estos sentimientos se exponenciaron después del accidente en la estación de Novi Sad dónde hubo 15 fallecimientos. La profesora de ciencias políticas Dušan Spasojević explica que la razón por la que estas protestas han cobrado tanto impulso es la falta de responsabilidad política en Serbia durante la última década. 

La indignación aumentó debido a que durante las protestas debido a que  la policía utilizó un cañón de sonido militar contra la multitud silenciosa. Los dispositivos acústicos de largo alcance (LRAD por sus siglas en inglés) pueden emitir ondas sonoras de alta intensidad que causan dolor, náuseas y desorientación, y su uso está prohibido por la legislación policial serbia. Aunque estas armas están clasificadas como no letales, pueden causar daños permanentes a la salud y su impacto es difícil de regular. El gobierno ha negado el uso de los LRAD durante las protestas pesé a los cientos de testimonios y fotografías dónde se observa la maquinaria. Por último, la población serbia acusa a la Unión Europea de su indiferencia ante la crisis política que vive el país pues se priorizan los tratos comerciales con el país antes que el cuidado y vigilancia de la democracia y libertades.

 
 
 

Comments


Copyright © 2020 Global Thought . All rights reserved.

bottom of page