top of page
Buscar

Agenda Global del 22 al 28 de febrero 2025

Gabriela González Flores

por Yunuen Blancas


Elecciones Federales en Alemania 

El pasado 23 de febrero se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias en Alemania donde la conservadora Unión Cristianodemócrata (CDU), liderada por el candidato a canciller Friedrich Merz, y su coalición Unión Socialcristiana (CSU) ganaron las elecciones. La votación se adelantó siete meses debido a la pérdida del voto de confianza del canciller Olaf Scholz en diciembre del 2024. En la elección del domingo 23 se rompió el récord de electores con una participación de 83.5%.


El ganador de las elecciones en Alemania, Friedrich Merz, habla ante sus seguidores del derechista Partido de la Unión.
El ganador de las elecciones en Alemania, Friedrich Merz, habla ante sus seguidores del derechista Partido de la Unión.

Durante los últimos tres años, Alemania estuvo bajo el liderazgo del canciller Olaf Scholz del Partido Socialdemócrata (SPD) de centro-izquierda. Sin embargo durante ese periodo cuestiones de migración y una economía en recesión causaron desbalances en la estabilidad del país y crearon polarización entre la población alemana. Por lo anterior se puede explicar el alto porcentaje de electores, pues la agenda llama a defender las posturas sobre los temas que concierne a la población. La popularidad del SPD disminuía mientras que la CDU llevaba una campaña atribuyendo los fallos al SPD y posicionando la ideas de derecha como la salvación del país mediante discursos de índole populista.    


La CDU obtuvo 29% de los votos seguida de la AfD (partido conservador Alternativa para Alemania) con 21% y en tercer lugar el SPD con 16%; pesé a las posibilidades de coalición entre la CDU y la AfD, no existe una mayoría parlamentaria. Para muchos ciudadanos y políticos alemanes se trataba de un resultado esperado pero aún así impactante. Esto se debía a que terminaba la idea de que el país, que aún intentaba redimir lo ocurrido en el Holocausto, era inmune a un resurgimiento de la extrema derecha


El resultado de las elecciones es de suma relevancia debido a los nuevos desafíos dictados por el nuevo gobierno de Donald Trump y las amenazas de aranceles, aunado a la previamente mencionada recesión económica junto con los temas migratorios. Adicionalmente, el resultado se suma a la ola de derecha que ha experimentado el continente Europeo. La atención recaerá en las políticas migratorias, relaciones exteriores y discursos polarizantes dentro de la República Alemana.   


3º aniversario del conflicto Rusia - Ucrania y el panorama con la nueva administración estadounidense   

Esta semana se cumplieron tres años de que Rusia inició el movimiento de tropas en Ucrania dando inicio al conflicto entre las partes. Durante el desarrollo del evento Estados Unidos había sido un aliado clave de Ucrania mediante el apoyo económico y armamentístico ($65.9 mil millones de dólares). Sin embargo, el contexto ha cambiado drásticamente con el ascenso del presidente Donald Trump al poder pues él se ha declarado como una persona escéptica a la presencia de tropas estadounidenses en Europa, junto con el capital que implica. 


Dentro del panorama se comienza a observar cooperación entre Estados Unidos y Rusia, esta se tangibiliza aún más cuando Estados Unidos votó en contra de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas dónde Rusia era condenado por las agresiones a Ucrania y la violación de su integridad territorial. Tras asumir su cargo hace cinco semanas, la administración de Trump ha iniciado pláticas directas con líderes rusos, excluyendo a Ucrania, para ponerle fin al conflicto. Adicionalmente, Donald Trump ha incrementado las críticas hacia el presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky e inclusive lo ha llamado un dictador.


Lo que parece ser el inicio de una nueva complicidad entre Estados Unidos y Rusia puede tener consecuencias como la reversión de la influencia que Estados Unidos había tenido en Europa. Incluso muchos países europeos han empezado a preguntarse si esta nueva administración estadounidense les protegerá en caso que exista un ánimo de venganza por parte de Rusia, o si mantendrá tropas en Europa


Visitas de mandatarios europeos a Estados Unidos 

En un marco de incertidumbre sobre el futuro de las relaciones transatlánticas, algunos mandatarios europeos han tenido acercamientos con el presidente estadounidense Donald Trump. El presidente de Francia Emmanuel Macron ha sido el primero en visitar la Casa Blanca tras el cambio de administración. Durante su visita se discutieron los futuros planes de seguridad para Europa y Macron reconoció que el continente debe tomar un papel más activo en su propia defensa, compartiendo de forma justa la responsabilidad con Estados Unidos. Trump coincidió con el punto de Macron y se mostró optimista respecto al pronto fin del conflicto Rusia y Ucrania. A pesar de las diferencias entre las posturas pro-Rusia y pro-Ucrania, así como algunas interrupciones de Macron hacia Trump, el tono diplomático y el trato cordial se mantuvieron durante toda la reunión. Finalmente respecto a las amenazas de aranceles para Europa, Macron abordó el tema enfatizando los beneficios económicos de una cooperación mutua.


Después el jueves fue turno del primer ministro de Reino Unido Keir Starmer, dónde le entregó una carta del Rey Carlos III extendiendo una invitación al país. Los gestos cordiales continuaron cuando Starmer agradeció a Trump por haber facilitado la paz en Ucrania, evitando cualquier crítica o confrontación, a diferencia de Macron. Igualmente otra diferencia fue que el tono de Trump al referirse a Ucrania y su presidente fue más amigable, posiblemente motivado por el avance con las negociaciones de los derechos minerales. Continuando con los temas económicos, Trump externó la posibilidad de obtener un acuerdo comercial en el que los aranceles no serían necesarios


Últimadamente, las reuniones de mandatarios europeos con el presidente de los Estados Unidos muestran una necesidad de certidumbre y estabilidad en las relaciones bilaterales. Por parte de Francia, el acercamiento tuvo el objetivo de mostrarse firmes pero a su vez cediendo ante algunas posturas estadounidenses. Mientras que el enfoque de Reino Unido tuvo tintes más comerciales donde la prioridad es el establecimiento de acuerdos. Pesé a los distintos enfoques, las visitas visibilizan una preocupación compartida en Europa sobre la dirección que tomará la política exterior de Trump y su impacto en la seguridad y economía del continente.


Acuerdo minerales ucrania

Ucrania ha abierto las discusiones con Estados Unidos sobre los derechos de las ganancias de sus minerales. Después de un periodo de negociaciones hostiles entre los mandatarios Zelinsky y Trump, se han logrado acercar a un acuerdo donde Estados Unidos se beneficiaría de las reservas minerales de Ucrania; estas incluyen grandes yacimientos de titania, litio y “minerales raros” utilizados en electrónicos y armamento. La propuesta de poner a disposición un acuerdo de minerales ya había sido presentada por Zelitsky en 2024 como parte de su plan para mantener las alianzas occidentales. 


Trump plantea que quiere recuperar los recursos otorgados a Europa durante los tres años de duración del conflicto, mientras que Ucrania busca seguridad y no ser relegado ante el fortalecimiento de la alianza estadounidense con Rusia. Originalmente, Trump pedía 500,000 millones de dólares a cambio de seguir ayudando a Ucrania sin embargo este fue descartado por el mandatario ucraniano y siguió un intercambio de negociaciones. Los resultados de estas siguen sin ser claros aunque los dos países han dicho que es un tratado favorecedor para los intereses de cada uno; el trato será finalizado con la visita del presidente Zelinsky a la Casa Blanca.


Existen diversas implicaciones geopolíticas ante la posibilidad, y las condiciones del acuerdo. En primera instancia, el acceso a los minerales representaría una ventaja para Estados Unidos para bajar la dependencia, y poder, del mercado Chino. Adicionalmente, representaría un medio para que Estados Unidos mantenga su presencia en Europa sin involucrar fuerzas armadas. Finalmente, algunos de los depósitos de minerales se encuentran en los territorios ocupados por Rusia, mismos que también ha ofertado los depósitos minerales para Estados Unidos, por lo que se deberá observar qué posición o reconocimiento otorga Estados Unidos y las repercusiones en la delimitación de fronteras. 


Se abre investigación de trabajo forzado utilizado de Corea del Norte utilizado por China

La Fundación para la Justicia Medioambiental (EJF por sus siglas en inglés) reportó una flota de barcos atuneros chinos que operaba en el suroeste del océano Índico teniendo a norcoreanos en condiciones de trabajo forzado como tripulación. Las investigaciones siguen en curso, sin embargo hasta el momento se señala la presencia de al menos doce barcos con dicho modus operandi. Los hallazgos fueron recuperados principalmente de testimonios de trabajadores indonesios que estuvieron presentes dentro de los barcos atuneros. Las víctimas llevan hasta diez años dentro de los barcos sin forma de salir del esquema de violencia debido a la retención de documentos oficiales como pasaportes. 


 Esta no es la primera vez que Corea del Norte se encuentra inmersa en temas de trabajo forzado, un reporte de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 2024 documentó que las víctimas del trabajo forzoso son obligadas sistemáticamente a trabajar bajo amenaza de violencia física y en condiciones inhumanas. Un factor que contribuye a dichas dinámicas es la asignación del lugar de trabajo y lugar de residencia por el Estado después de realizar el servicio militar obligatorio. 


Las implicaciones, además de la violacion a derechos humanos y normas internacionales de trabajo, son económicas. Desde 2006 Corea del Norte tiene sanciones económicas severas debido a sus actividades relacionadas a armamento nuclear, estas sanciones incluyen la prohibición para hacer tratos comerciales con el país así como su utilizar mano de obra. Lo anterior ha llevado al país a institucionalizar las acciones para evadir dichas sanciones, mediante el trabajo fuera del territorio por parte de los norcoreanos, otros países como China demandan el trabajo norcoreano mientras el gobierno norcoreano retiene la totalidad de la paga de sueldos. 


Los informes del reporte de la EJF ponen en juicio la efectividad de las sanciones económicas y hasta qué punto cumplen con su cometido: la desnuclearización de Corea del Norte que hasta el momento no se ha tangibilizado. Y en qué medida las afecciones para la población del país son mayores, llegando al punto de violación de derechos humanos. Por otro lado, surge la cuestión del control y regulación de puertos, actualmente China domina comercio marítimo en términos de volumen, construcción naval y propiedad de puertos en todo el mundo. Sin embargo esto viene acompañado de condiciones de financiación insostenibles, falta de transparencia e infracciones hacia las normas medioambientales y sociales. 


Fin de la primera fase del alto al fuego entre Israel y Hamas

El sábado primero de marzo finaliza la primera fase de 42 días del cese al fuego entre Israel y Hamas. El acuerdo fue mediado por Egipto, Estados Unidos y Qatar planteando medidas de apoyo humanitario, el intercambio de rehenes y detenidos, la retirada de fuerzas israelíes de Gaza, el regreso de los habitantes palestinos a sus hogares, y finalmente un cese permanente de las hostilidades y la reconstrucción de Gaza. Lo anterior distribuido en tres fases de seis semanas cada uno. Durante el primer periodo las partes han sobrellevado un delicado proceso acompañado de acusaciones sobre el irrumpimiento del cese al fuego y operaciones de los intercambios de rehenes. 


Los procesos de regreso de personas israelitas y palestinas han sufrido retrasos debido a las inconformidades de las partes respecto al cumplimiento del tratado de cese al fuego. El jefe de la oficina gubernamental de medios de comunicación en Gaza reportó más de 350 violaciones por parte de Israel incluyendo daño a civiles con drones y aviones de combate además de incursiones israelíes en zonas fronterizas al este de la Franja de Gaza. Por su parte, Israel ha denunciado la falta de liberación de rehenes civiles por parte de Hamas. Adicionalmente han habido protestas por parte de las ciudadanías de ambas partes debido a las acusaciones de incumplimiento del acuerdo.


El panorama es incierto respecto al avance del cese al fuego pues existe la posibilidad que se extienda la primera fase, y en caso de ocurrir, se estaría viendo más lejano el término del conflicto. Las negociaciones finales para la segunda y tercera fase del alto el fuego siguen pendientes. Adicionalmente se debe prever los planes de reconstrucción, administraciones a corto y largo plazo, y reinserción de la población desplazada en condiciones salubres y cuidando los derechos humanos. La continuidad del alto a las hostilidades y rehabilitación del territorio en medio oriente dependerá del cumplimiento de los acuerdos por las partes así como un entorno internacional favorable. 


 
 

Comments


Copyright © 2020 Global Thought . All rights reserved.

bottom of page