Por Mariana Alvarez
Enfrentamiento en la Casa Blanca entre Zelenski y Trump por situación en Ucrania

El viernes 28 de febrero hubo una reunión entre el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky y el presidente estadounidense Donald Trump, el fin de ésta era firmar un acuerdo para compartir recursos minerales de Ucrania, sin embargo Zelensky lo consideró como un acuerdo bilateral preliminar, es decir, quería lograr más acuerdos y garantías de seguridad por parte de Estados Unidos para disuadir las agresiones rusas.
Ambos presidentes tenían ideas diferentes con respecto a esta reunión, mientras Zelensky quería encontrar un camino a la OTAN y veía este acuerdo para alcanzar más acuerdos, Trump pensaba en llegar a un acuerdo Rusia-Ucrania sin que éste último se convierta en miembro de la OTAN por considerarlo uno de los factores impulsores de la guerra y también impulsar la extracción de metales de tierras raras en suelo ucraniano por parte de trabajadores estadounidenses para “impulsar la seguridad”.
El día de la reunión, Donald Trump recibió a Zelensky en la puerta del Ala Oeste con una guardia de honor y se dieron la mano cortésmente; la conversación se llevó a cabo con la presencia del vicepresidente JD Vance y frente a medios estadounidenses, lo que hizo aún más impactante la disputa entre ambos presidentes. Tanto Vance como Trump comenzaron a reprender al presidente ucraniano, lo criticaron por no estar lo suficientemente agradecido por el apoyo recibido durante la guerra, buscaron presionarlo para que hiciera un acuerdo de paz según términos estadounidenses, fue señalado de jugar con la Tercera Guerra Mundial e incluso amenazaron con abandonarlo.
Después de la reunión, la visita de Volodymyr Zelensky fue cancelada, incluyendo una conferencia de prensa conjunta y una ceremonia de acuerdo sobre minerales raros, incluso, funcionarios estadounidenses les pidieron a los ucranianos que se retiraran; en Fox News el presidente ucraniano se negó a disculparse con Trump, pero agradeció a Estados Unidos por su apoyo, posteriormente mediante una publicación en redes sociales, respondió a las quejas sobre ingratitud hechas por Vance con un agradecimiento, tratando de suavizar la ruptura.
Esto fue un “gran fracaso” para las negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania, ningún otro presidente que se recuerde ha arremetido contra un líder extranjero visitante, por lo menos no ante las cámaras, ni siquiera contra algún adversario de Estados Unidos, menos contra un supuesto aliado. Sin embargo, el martes 4 de marzo, Zelensky mencionó que estaba listo para firmar un acuerdo con Estados Unidos y avanzar hacia un tratado de paz con Rusia, lo que abre una nueva oportunidad después de este altercado.
Opositores tunecinos encaran juicio
Después de las Primaveras Árabes en 2010, Túnez fue el único país que logró avanzar hacia una democracia, en 2019 Kais Saied fue elegido como presidente en 2019, empero, en 2021 protagonizó una amplia toma de poder y desde entonces, han existido retrocesos en las libertades adquiridas.
En 2023, diferentes activistas se reunieron en una comida en casa de Turki con el propósito de unificar la oposición del país después del acaparamiento de poderes del presidente Kais Saied, sin embargo, tiempo después las 40 personas que asistieron, enfrentaron órdenes de detención, algunos de ellos lograron escapar de Túnez, otros están enfrentando los juicios correspondientes.
Entre los acusados se encuentran antiguos diplomáticos, políticos, abogados y figuras de los medios de comunicación, los cuales fueron sometidos a prisión preventiva por parte de la Sala Quinta del Tribunal de Primera Instancia de Túnez (especializado en expedientes antiterroristas) desde hace 2 años cuando la ley sólo permite que sean 14 meses. Este es un juicio con supuestos delitos contra la seguridad nacional y pertenecer a un grupo terrorista, pero es señalado como acoso judicial destinado a eliminar voces críticas.
Argentina busca TLC con Estados Unidos
Estados Unidos es el 4° socio comercial de Argentina, los estadounidenses importan productos como aceites crudos de petróleo, oro para uso no monetario y aluminio sin alear, mientras que los argentinos importan gasoil o diésel, productos inmunológicos, dosificados o acondicionados para venta y distintos tipos de ácidos. En este contexto, Javier Milei, el presidente de Argentina, nuevamente ha hecho notoria su afinidad con Estados Unidos, esta vez expresando que tiene como objetivo entablar un acuerdo comercial con los norteamericanos;según su vocero, Manuel Adorni afirma que Estados Unidos es prioridad por ser la principal economía del mundo.
Lo que es importante acerca de esta declaración por parte de Javier Milei es que Argentina es integrante de Mercosur, el acuerdo de integración regional que establece un arancel común para la política comercial de todos los países del bloque; en consecuencia, el presidente argentino que ha sido reacio a mantener a su país en este acuerdo, manifestó que es necesario flexibilizar o salir de Mercosur mediante la respectiva aprobación del Congreso ya que cada país debería ser libre de cerrar acuerdos comerciales sin trabas por parte de ningún organismo que obliga a “negociar en bloque”.
Continúan las tensiones entre Estados Unidos y China en sus relaciones comerciales
Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, ha habido una ola de amenazas arancelarias contra distintos países, entre ellos los integrantes del T-MEC y China, al cual se le impusieron aranceles del 20%, después de estas acciones, Pekín decidió imponer gravámenes del 10% y el 15% a importaciones agrícolas estadounidenses, asimismo, también impuso aranceles del 15% sobre el carbón y gas natural licuado y 10% sobre petróleo y otros productos.
Todo esto es relevante dado que según el ministro de comercio chino, Wang Wentao, los aranceles estadounidenses amenazan con perturbar la estabilidad de cadenas industriales y suministros globales, obstaculizando el desarrollo de la economía mundial; asimismo, afecta sus planes de alcanzar el 5% de crecimiento para este año, a pesar de que ha manifestado que se puede compensar con la demanda interna.
China enfrenta incertidumbre e insuficiencia en su demanda interna, pero sus funcionarios afirman que pueden ser superados y resueltos emprendiendo otro tipo de acciones que estimulen la economía y promuevan el desarrollo económico y social sostenible y sano.
Comments