Agenda Global del 8 al 14 de marzo de 2025
- Gabriela González Flores
- 14 mar
- 5 Min. de lectura
por Emilio Barbosa
Cientos de cuerpos son encontrados en un campo de reclutamiento y exterminio del Cartel Jalisco Nueva Generación en Teuchitlán, Jalisco.
El pasado 8 de marzo, el colectivo de buscadores “Guerreros Unidos de Jalisco”, después de haber recibido una denuncia anónima señalando el avistamiento de objetos personales en zonas aledañas al terreno, se adentró junto con la Guardia Nacional al “Rancho Izaguirre”, en el poblado de Teuchitlán, Jalisco, a poco más de una hora de Guadalajara. Dentro del terreno, se encontraron cientos de objetos personales, zonas para el entrenamiento, camas, baños, una cocina, y cientos de cuerpos o fragmentos humanos. Las imagenes conmocionaron al país al publicarse una lista de 493 objetos, cartas de despedida, y montículos de zapatos que recuerdan a campos de exterminio en contextos de genocidios en el pasado. Un testimonio de una joven sobreviviente podría indicar que el terreno era utilizado por el crímen organizado desde 2012, sin embargo, otros testimonios indican fechas posteriores, y se señala también que dentro del mismo pudieron haber sido asesinadas alrededor de 1,500 personas.

El sitio había sido anteriormente cateado en septiembre del año pasado, durante una operación de rescate a dos personas que se encontraban secuestradas, en donde se logró capturar a 10 personas involucradas. A pesar de que las autoridades locales informaron que se realizaron procesos de investigación con binomios caninos, una retroexcavadora, y medidores de compactación del suelo, no fue hasta diciembre y enero pasados en donde el colectivo de buscadores tuvo un acercamiento al terreno y determinó que en el mismo se encontraban por lo menos 200 cuerpos y restos humanos, que reiniciaron los trabajos de búsqueda e investigación por parte de las autoridades locales.
La actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó los hechos como “terribles” y pidió a la Fiscalía General de la República el hacerse cargo del caso, y hacer una investigación para “deslindar responsabilidades”. El Fiscal General, Alejando Gertz señaló la poca credibilidad que tiene el hecho de que las autoridades locales desconocían la situación. Por su parte, el gobernador del estado de Jalisco, Pablo Lemus, declaró que las investigaciones serán atraídas por las autoridades federales, así como también, anunció el inicio de trabajos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el terreno. Personal del despacho del presidente municipal de Teuchitlán, José Murgía, declaró que no atendería a la prensa por “cuestiones de agenda” hasta el mes de abril.
Ex-presidente filipino es arrestado por la Corte Penal Internacional
Rodrigo Duterte, el ex-presidente de Filipinas durante el periodo del 2016 al 2022, fue arrestado el pasado 11 de marzo en el Aeropuerto de Manila después de que la INTERPOL recibiera una orden de detención en su contra, para ser llevado y juzgado ante la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, Países Bajos, por crímenes de lesa humanidad. El ex-presidente terminó su mandato con tasas del 50% de aprobación, su familia y él seguían estando personalmente involucrados en la política filipina, siendo su hija la actual vicepresidenta, sin embargo, incluso después de haber retirado al país del Estatuto de Roma de la CPI en el 2019, el mismo órgano ordenó su arresto al preveer que el ex-mandatario ignorará la citación judicial.
La CPI abrió una investigación en su contra desde el 2011, cuando Duterte era alcalde de la ciudad de Dávalo, derivado de una política de guerra contra las drogas, que continuó durante su presidencia, y que tuvo un saldo total aproximado de 27,000 personas según cifras de organizaciones de derechos humanos. Concretamente, se acusa al ex-presidente por realizar una política sistematizada de ejecuciones extrajudiciales por parte de elementos policiales.
El actual presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., derivado de una serie de disputas con el ex-presidente, declaró que cooperaría con la CPI si se activaba una alerta roja en su contra, con el fin de que la INTERPOL, y policías en todo el mundo, persiguieran a Duterte.
Mark Carney es escogido como el próximo Primer Ministro de Canadá
Después de casi 10 años de liderazgo de Justin Trudeau, próximo ex-primer ministro canadiense, anunció en enero que estaría dejando el puesto. El Partido Liberal de Canadá, con 153 escaños en el Parlamento, haciéndolo el partido mayoritario dentro del mismo, votó a Mark Carney como el próximo primer ministro del país el pasado 9 de marzo, llevándose 85.9% de los votos dentro del partido. El nuevo líder deberá enfrentarse a las próximas elecciones generales dentro del país, las cuales deberán llevarse a cabo antes del 20 de octubre, y al principal desafío en materia política y económica a la que se enfrenta Canadá en la actualidad; el proteccionismo de Donald Trump.
El futuro Primer Ministro tiene antecedentes poco ortodoxos a los que comunmente se espera de los políticos de alto nivel en Canadá, teniendo una carrera enfocada principalmente en las finanzas y la economía, habiendo liderado el Banco de Canadá en 2008, el Banco de Inglaterra en 2013, y ocupando en puesto de Enviado Especial de la ONU para la Acción Climática y las Finanzas en 2019.
Carney mencionó en una entrevista que la transición política será rápida y sin contratiempos, así como también, que las tarifas canadienses en contra de Estados Unidos seguirán activas hasta que “los estadounidenses muestren respeto”. El próximo líder canadiense tomará el poder este viernes 14 de marzo.
Cientos de civiles son asesinados en Siria tras enfrentamientos en contra de insurgencias leales a Bashar ál-Assad.
De acuerdo con información del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, desde el día 6 de marzo hasta el día 9 de marzo, se contabilizan cerca de 1300 asesinatos, concentrados en las provincias de Latakia y Tartús, siendo las principales víctimas la minoría étnica Alauita, de la cual Bashar ál-Assad es parte. Tras un ataque de Alauitas insurgentes leales al régimen de Assad, se desató una operación de las fuerzas de seguridad de las mismas provincias, las cuales terminaron en una persecución generalizada del mismo grupo étnico. La operación terminó acabando con la vida de cientos de civiles, y provocando fuertes desplazamientos de personas a Líbano.
Algunos testimonios de civiles señalan que en ciudades como Baniyas, se podía encontrar cuerpos en medio de las calles o techos de casas, a los cuales se le impedían recoger. Adicionalmente, se señala que atacantes disparaban indiscriminadamente a casas en barrios Alauíes, y que en algunos enfrentamientos, se les pedía mostrar su identificación para revelar su procedencia étnica y religiosa.
Comments